¿Qué sucedió con ellos?

Se piensa que al llegar lo Veliche o mapuche huilliche a la isla grande de Chiloé los Chonos se vieron obligados a trasladarse más al sur. Se cuenta que al llegar los europeos en los Siglos XVI y XVII muchos Chonos fueron tomados como esclavos. Se sabe que durante el siglo XVIII, misioneros católicos sacaron de sus islas a familias Chonos, los trasladaron a sus misiones para que dejaran de ser nómades y para convertirlos al cristianismo. Finalmente, los Chonos desaparecieron como etnia debido a los contagios con Tuberculosis, viruela y otras enfermedades. De ellos hemos heredado costumbres, ciertos nombres de lugares y tal vez algunas características físicas.

Algunos lugares importantes del presente son la Isla de Chiloé, con ciudades como Ancud, Castro, Chonchi y Quellón y, en el continente, ñas ciudades de Chaitén, Puerto Aysén y Coyhaique.

jueves, 13 de mayo de 2010

idioma chono

Los Chonos hablaban un idioma propio, aunque se desconoce gran parte de sus plabras. Sin embargo muchas islas y lugares de Chiloé y las Guaitecas llevan nombres que tienen origen Chono. Por ejemplo: Abato, Aguantao, Chacao, Alao, Linao, Chalinao y Manao. También tiene origen Chono Chaulines, Laitec, Nalcayec, Chalacayec, así como Linlin, Meulin, Chulin, Chelín y Cailin.

sus alimentos




Los cronistas cuentan que los Chonos comían papas, lobos marinos, moluscos y crustáceos ( choros, navajuelas, erizos, centollas, picorocos, locos, etc.), diversos tipos de pescado, ( róbalo, cierra, salmón), algas, ( cochayuyo, luche y ulte), frutos silvestres ( frutilla, calafate, maqui) y tallos de pangue (nalca). También consumían la carne de mamíferos como la nutria, el coipo, el perro y la ballena. Los pescados, mariscos y carnes los consumían asados en la brasas, ahumados o en forma de curanto.

sus vestimentas



Los Chonos se vestían solo con una capa corta, por lo general de piel de nutria, lobo marino o lana de perro. Las mujeres se amarraban a la cintura una especie de falda hecha de algas (cochayuyos o huiros) o de fibras vegetales tejidas. Andaban descalzos. Los niños iban, por lo general, desnudos. Para protegerse del frío se cubrían completamente el cuerpo con tierra de color rojiza y blanca, mezclada con grasa de lobo.

organisacion politica

Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que solo se mantenían permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas

consecuencias del conflicto de arauco


Las particularidades especiales de la Araucanía contribuyeron a que se generase en la zona sur de Chile, específicamente en el río Biobío, una sociedad con características peculiares, debido a la alta inseguridad personal, la precariedad de las condiciones de vida y la fuerte militarización que imponía un territorio en constante peligro frente a los ataques indígenas. Se originó así una frontera, una zona de crecimiento intermitente, que podía ver aumentado o disminuido su espacio por los ataques de los araucanos, y en donde la presencia femenina era mínima. A esto podemos agregar una tasa de mortalidad elevada, la lentitud en las comunicaciones y una vida cotidiana dependiente de las órdenes de las autoridades allí establecidas. En esta zona fronteriza, el comercio, el mestizaje, la actividad misionera y el contacto cultural, aproximaron a las dos comunidades humanas que allí coexistieron.

la guerra defensiva

Este sistema se debió al constante empeño del sacerdote jesuita Luis de Valdivia, quien propuso la mantención de la línea fronteriza en el río Biobío y que se desmantelaran por tanto todos los fuertes situados más al sur de ese límite y se renunciara a las posibles conquistas territoriales que se hubiesen hecho hasta entonces. No se debían realizar ataques al territori araucano, ya que la pacificación de los indígenas se debía hacer mediante misioneros que se internarían a predicar la fe y los principios de la civilización cristiana. De acuerdo a este plan, al dejar a un lado la violencia física, se permitía la difusión de la religión y la civilización de los araucanos. Debido al apoyo logrado en la corte de España, el plan del jesuita se puso en práctica en 1612, en medio de la alarma de los encomenderos, que consideraban este intento como poco adecuado y peligros. El asesinato de los primeros misiones que se internaron en la zona -entre ellos los sacerdotes jesuitas Martín de Aranda y Horacio Vecchi, en Elicura-, provocó el fracaso del ensayo y debió retornarse a la lucha armada.

la guerra ofensiva

Esta etapa tuvo su inicio en el siglo XVII con la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil. Sin embargo, la autorización de la esclavitud indígena (1608) impidió mayores resultados, por lo cual las incursiones de los españoles en territorios indígenas para capturar a estos nuevos esclavos, sólo trajo la crítica de los religiosos y de algunas autoridades civiles a este sistema. Los innumerables abusos cometidos provocaron en 1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera, una formidable rebelión que se extendió hasta el río Maule. Esta realidad sólo se modificó años después, en 1683, por otra real cédula que puso término a la esclavitud legal de los araucanos. Para entonces, la población mestiza había aumentado de modo considerable y representaba un sustituto de la mano de obra indígena, en clara decadencia numérica.

etapas de conflicto

Es posible distinguir tres formas en que los españoles llevaron adelante la guerra con el pueblo mapuche: guerra ofensiva, guerra defensiva y los parlamentos. Fue esta última la que cobró mayor validez durante el siglo XVIII.

las misiones

La evangelización de los indígenas también fue motivo de preocupación para los religiosos, en especial los franciscanos y jesuitas. Su obra pastoral fue de mayor facilidad al norte del río Maule y en Chiloé, pero esta tarea resultó muy difícil en la región de la Araucanía, pues el complicado idioma de sus habitantes, el odio generado hacia el español y el apego a la poligamia, hicieron que su labor encontrara cada vez nuevas resistencias. En dicha tarea, destacaron el sacerdote de las lenguas indígenas; el padre Diego de Rosales y el padre Nicolás Mascardi, fundador de la misión de Nahuelhuapi y misionero de las apartadas regiones de la Patagonia oriental.

parlamentos


Continua guerra hasta que maques de Baides implantó el sistema.
Parlamento: eran reuniones donde se concretan acuerdos de paz mas o menos
duraderos entre los dos bandos.
El primero fue en 1641 en Quillin.
1655- levantamiento general.
La corona se oriento a conseguir la paz con las tribus rebeldes ( misioneros
y comercio)
Capitanes de amigos: Mestizos o criollos que Vivian con las tribus en
frontera para mantener la paz.

C de A mas Indios: Gran mestizaje en la frontera.

1723 - Sublevación por comercio, esclavitud y abusos cometidos por c. De
amigos.

1726 - Cambiar política fronteriza.
Abandonaron fuerte de Arauco.

1726 - 1766 - Periodo de paz.

1766 - 1771 - Otra sublevación de los araucanos y pehuenches.

1767 - Se trato de llegar a paz por el parlamento.

1769 - Pehuenches volvieron a sublevarse.

1771 - Paz definitiva: Morales Castejón convoco a un parlamento.

gobernadores


Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas del Virreinato del Perú, el cual tuvo un impacto económico en el comercio realizado en la misma frontera entre indígenas y españoles. Otra estrategia fue la Guerra Defensiva planteada por el Padre Luis de Valdivia en 1612, que consistió en detener las incursiones españolas y la esclavitud indígena para así convertir a la fe a los araucanos. Sin embargo, al cabo de 10 años fue considerada un fracaso y se volvió a la idea de una frontera móvil. Pero para este período (1623 hasta 1656) la intensidad de los combates disminuyó produciéndose una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de interacciones fueron más importantes que la guerra.

ejercito español


Por su parte el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Éste estuvo compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción quienes debieron costear sus propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español.

conquista


La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno natural, desarrollando así tácticas de combate propias.

La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Oñez de Loyola fue decapitado y los españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades fundadas en el sur.

guerra de arauco


La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica

religion


Los Chonos fueron evangelizados durante los siglos XVII y XVIII por los jesuitas de Chiloé, y para ello se los trasladó a la isla Chaulinec, donde se presume se origina su acelerada desaparición, probablemente producido por el choque cultural. Los testimonios de su presencia están en nombres se muestran en la toponimia (estudio del origen y significación de los nombres de lugar.) Como muestra se puede citar el nombre de las islas Quenac, Apiao, Lin-Lin, o Caguach y en lugares arqueológicos como sitios de conchales cerca de playas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

organizacion social


Se agrupaban en bandas muy pequeñas; sin embargo se mantenían unidos en forma permanente sólo a nivel familiar.

ubicacion geografica



Los Chonos ocuparon los territorios que abarcan desde el Canal de Chacao por el norte, hasta el Golfo de Penas por el Sur (hoy X y XI regiones). Esta zona esta formada por Islas, canales, Golfos, Bahías, Penínsulas, istmos, fiordos y archipiélagos. El clima es frío y lluvioso durante gran parte del año. En los bosques hay árboles nativos como alerce, ciprés y coigue.

chono